¿CÓMO ELEGIR A TU ENTRENADOR PERSONAL?
Si desear mejorar tu salud, conseguir tus objetivos en menos tiempo y con seguridad, es recomendable contratar los servicios de un buen entrenador personal.
El entrenador personal es la persona con los conocimientos, habilidades y competencias para asistir en la mejora de la condición física y motivacional de un individuo. El papel principal de un entrenador personal es el de evaluar la condición física y motivacional de su cliente, descubrir qué aspectos necesita mejorar y elaborar un programa de entrenamiento (entrenamientos y modificaciones de sus hábitos diarios) para conseguir una serie de objetivos individualizados, medibles y definidos en el tiempo.
A continuación les muestro algunos aspectos que os ayudarán a la hora de elegir un buen entrenador personal:
1) Formación y conocimientos: El entrenador personal debe poseer conocimientos profundos sobre los beneficios y riesgos que el ejercicio y la adecuada nutrición puedan tener sobre la salud. Muchas titulaciones de entrenadores no tienen reconocimiento académico, y duran muy poco tiempo. Infórmese bien de las titulaciones antes de contratar los servicios de un Entrenador Personal. Según el Registro Europeo de Profesionales del Deporte (EREPS), todo entrenador personal debe tener un código de práctica ética a la hora de desempeñar su rol laboral. EREPS es un proceso independiente utilizado para el registro de todos los instructores, entrenadores y profesores que trabajan en Europa en la industria del deporte y del fitness. El EREPS está normado por el Consejo de Estándares de la Asociación Europea para la Salud y el Fitness (EHFA) que utiliza un marco de trabajo de calificación europeo aceptado, el cual describe los conocimientos, las capacidades y competencias de los profesionales del deporte necesarios para obtener el registro.
2) Profesionalidad: Pide a tu entrenador personal que te muestre su trabajo (planificación de los entrenamientos, nutrición, rutinas de fuerza y cardiovasculares, etc.). De esta manera sabrás cómo elabora el trabajo que vas a realizar, la calidad, si tiene en cuenta las adaptaciones y el trabajo es personalizado. El entrenador personal no debería tener ningún problema en mostrarte todos estos aspectos por escrito. Además es muy importante que las sesiones sean variadas y motivantes para no caer en la monotonía. El trabajo no se improvisa, se reflexiona y se planifica previamente.
3) Compromiso: Es de vital importancia involucrarse y comprometerse mutuamente para poder conseguir los objetivos. Tanto si los objetivos van desde la salud hasta el alto rendimiento debemos dedicar tiempo y esfuerzo. Por ejemplo estar en forma no es cuestión de dos días, así que desconfía de los resultados rápidos y de los milagros. Para lograr atravesar la meta no hay atajos, sólo es posible con dedicación, disciplina, tiempo y esfuerzo.
4) Todo entrenador personal tiene su especialidad: Todos los entrenadores personales no pueden poseer los conocimientos específicos y en profundidad de todos los campos de la actividad física. ¿Contratarías a un entrenador de fútbol para competir en salto de longitud?. Contrata al profesional que se ajuste a tus necesidades.
5) Opinión de los clientes: Uno de los principales motivos al contratar un servicio de un entrenador personal, es tener una buena referencia sobre este. Aún así lo más importante es la experiencia y la continua formación.
6) Ser un buen comunicador: Existen técnicas de comunicación que ayudan a dar feedback (retroalimentación) y a motivar de manera efectiva. Un entrenador personal debe ser un buen motivador.
7) Ser un educador: todo cliente quiere saber más sobre la actividad que desarrolla, y cuánta más información tenga, más motivado estará hacia esa actividad. Personalmente pienso que el entrenador personal debe fomentar hábitos físicos y nutricionales saludables.
8) Capacidad de trabajo en equipo: para cubrir las necesidades globales de la salud del cliente, es necesario trabajar junto a otros profesionales de la salud (médicos, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, etc.).
9) Material: El material del que disponga para el entrenamiento harán las sesiones más divertidas, variadas y motivadoras. Las marcas de reconocido prestigio fabrican material con mejor ergonomía, lo que se traduce en menos lesiones, y son el ejemplo de que tu entrenador se preocupa por ti y por su trabajo. Poseer una amplitud de material de calidad, resulta costoso y requiere una inversión importante.
10) Precio: Un entrenador personal sin titulación universitaria ronda los 30 euros aproximadamente. Lógicamente un entrenador personal con titulación universitaria posee muchos más conocimientos y formación por lo que el precio de su servicio en una sesión es superior. También debemos tener en cuenta distintos aspectos como: la experiencia, la calidad, si el servicio es a domicilio, etc. La diferencia en la dedicación y el volumen de trabajo puede ser abrumadora, además puede afectar a la calidad, y por lo tanto, al precio.