domingo, 24 de abril de 2016

¡NO TE FÍES DE LA BASCULA!

DIFERENCIA ENTRE PESO VS PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL


En nuestro país cada vez es mayor el número de personas que tienen sobrepeso u obesidad y deciden perder esos kilos de más enfrentándose a la báscula.

La mayoría de estas personas quieren obtener resultados rápidamente por lo que deciden realizar dietas milagrosas (estrictas y severamente deficitarias) en las que la pérdida de peso a corto plazo parece funcionar pero al cabo del tiempo vuelven a recuperar el peso perdido y algunos kilos más (efecto yoyó).

Con este post quiero tratar dos conceptos que se suelen confundir a menudo como son el peso y el porcentaje de grasa corporal:

PESO:


Cuando nos pesamos en una báscula, obtenemos nuestro peso corporal total en el que se incluyen agua, músculos, grasa, huesos, etc. Cada componente tiene una densidad diferente y no se puede distinguir entre el peso de la masa magra y la masa grasa, por ese motivo el peso no es una medida válida de la composición corporal.




% GRASA CORPORAL:


El porcentaje de grasa corporal nos indica la cantidad de grasa que tenemos almacenada en nuestro cuerpo.

Cuanto más alto sea el porcentaje de grasa corporal, menor será la cantidad de calorías que quemará el cuerpo (la actividad limitada y menor músculo requiere menos calorías). En cambio cuanto más bajo sea el porcentaje de grasa corporal, más calorías quemará el cuerpo (los músculos grandes requieren más calorías.)

Existen varios métodos para medir el porcentaje de grasa corporal y hacer una estimación de la composición corporal como son los pliegues cutáneos, análisis de impedancia bioeléctrica, absorciometría por energía dual con rayos X, etc.


¿Quieres perder peso a corto plazo y volver a recuperarlo (dietas milagro que perjudican la salud) o prefieres disminuir el porcentaje de grasa corporal progresivamente y controlar tu peso ideal a largo plazo adquiriendo hábitos saludables?

Decidan ustedes mismos.

Personalmente pienso que la mejor estrategia para la pérdida de peso consiste en adquirir hábitos saludables (ejercicio y alimentación adecuada) y disminuir el porcentaje de grasa corporal manteniendo o aumentando la masa muscular. Deshacerse de la grasa permanentemente es hacer más fácil el aumento del ritmo metabólico. Aumentar tanto la masa muscular como el nivel de actividad aumenta el ritmo metabólico del cuerpo. Es posible obtener masa muscular y perder grasa al mismo tiempo.

Nunca sacrifiques tejido muscular durante el proceso de pérdida de grasa. En lugar de eso, desarrolla más músculo para quemar más calorías. Perderás grasa más rápidamente y serás más exitoso al mantenerla fuera.

Para observar los progresos se puede tener en cuenta otro aspecto como es el volumen (kilo a kilo, la masa magra ocupa menos espacio que la masa grasa porque tiene una densidad más alta), además de observarlo en la ropa, será capaz de moverse más rápidamente y eficaz que antes.

Como conclusión final decir que calcular el peso mediante una báscula no es una medida válida para determinar la composición corporal ya que no distingue la cantidad de los componentes que lo forman. Para ello se debería utilizar alguno de los métodos mencionados anteriormente como por ejemplo el análisis de impedancia bioeléctrica.





sábado, 23 de abril de 2016

EL USO DE LOS GELES ENERGÉTICOS


Cada día que pasa, somos más las personas que practicamos deportes de resistencia e intentamos mejorar la salud o el rendimiento. Estos deportes de larga duración tienen unas demandas energéticas superiores a otros deportes. Las reservas de glucógeno, principal fuente de energía rápida para los deportistas, tienen una capacidad de aproximadamente 90 minutos, es decir, pasado ese tiempo se agotan como fuente de combustible. Por ello es necesario planificar una estrategia de nutrición y asegurarnos de cubrir las demandas energéticas de nuestro organismo, pero cuando nos planteamos usar geles energéticos no tenemos muy clara toda la información sobre este suplemento.

¿Qué son los geles energéticos?

Los geles energéticos son polímeros de carbohidratos (moléculas grandes de muchos monosacáridos unidos por enlaces moleculares). Consumir geles ofrece la posibilidad de un mayor aporte de hidratos de carbono para los deportistas que practican deportes de alta resistencia (maratón, triatlón, ironman, Tour de Francia). Se comercializan en unos pequeños sobres de plástico flexible con “abre-fácil”, y contienen una dosis adecuada para consumir mientras practicamos deporte.

¿Cuál es la composición de los geles energéticos?

Principalmente están compuestos por carbohidratos, aunque también suelen contener sales o electrolitos y algunos cafeína. Se venden en muchos sabores, para el gusto de cada deportista.

Hidratos de Carbono

Cada gel energético contiene entre 20 y 30 gramos aproximadamente, destinados a reponer los depósitos de glucógeno de nuestro organismo que posteriormente utilizarán el cerebro y los músculos como combustible durante la práctica deportiva. Cada marca deportiva contiene su propia combinación y proporción de hidratos de carbono con el objetivo de aumentar el ritmo de absorción de éstos hasta los 90 gramos de hidratos de carbono a la hora en deportes de larga duración.

Sales

Las sales favorecen la reposición de electrolitos que se pierden con el sudor y la orina durante la competición o el entrenamiento. Además permite asimilar mejor los carbohidratos y favorece la absorción de líquidos.

Cafeína

Algunos geles energéticos contienen cafeína, sustancia estimulante que destaca por su función analgésica al disminuir la percepción del dolor, combatir la fatiga central y activa el uso de grasas como combustible para el organismo.

¿Cómo y cuándo tomar los geles energéticos?

Los geles energéticos pueden aportar mucha energía para tus músculos y mejorar el rendimiento, pero es imprescindible saber cómo y cuándo utilizarlos:
Los geles hay que tomarlos muy despacio. Hay que tomarse el tiempo necesario para consumir el gel, y para ello una buena opción es tomárselo en pequeños “sorbos”. Es recomendable tardar entre 5 y 10 minutos para no tener problemas gastrointestinales.
Los geles han de tomarse siempre con agua. Para favorecer una rápida asimilación de nutrientes y evitar problemas gastrointestinales, es imprescindible acompañar la ingesta de geles energéticos con agua. Si nuestro gel energético contiene 20 gramos de hidratos de carbono deberíamos tomar 200 ml de agua.
Debemos acostumbrar al cuerpo a tomar los geles durante los entrenamientos. Nunca se deben hacer pruebas el día de competición ya que podemos sufrir problemas gastrointestinales. Lo mejor es acostumbrar al sistema digestivo durante los entrenamientos e ir probando qué es lo que mejor le sienta y qué marca es la que mejor asimila o más le gusta.
Cuando debo tomar geles

Debemos acostumbrar al cuerpo a tomar los geles durante los entrenamientos

Los deportistas de resistencia precisan entre 30 y 90 gramos de hidratos de carbono/hora dependiendo de la duración e intensidad del ejercicio, a mayor duración e intensidad mayores serán las demandas energéticas. Teniendo en cuenta que los geles energéticos aportan entre 20 y 30 gramos de hidratos de carbono, deberíamos tomar un gel cada 45 minutos aproximadamente acompañados de 200 – 300 ml de agua para asimilar los nutrientes del gel energético.
En los momentos de debilidad durante los entrenamientos o pruebas de larga duración, una buena opción es combinar geles con cafeína y sin cafeína, ya que tiene numerosas propiedades beneficiosas para el rendimiento deportivo. No obstante no es recomendable tomar más de 3 – 6 mg/kg de cafeína durante el ejercicio.

Bibliografía:

• Asker Jeukendrup. Guía Práctica de la Nutrición Deportiva. Ed. Tutor. 2011.
• Jeukendrup AE. Los carbohidratos durante el ejercicio. La investigación de los últimos 10 años. Nuevas recomendaciones. Apunts. Educación Física y Deportes. 2013; 113: 7-22.
• http://altorendimiento.com/ [portal en internet]. España. Blog Alto Rendimiento [citado 8 febrero 2016]. Disponible en: http://altorendimiento.com/blog-alto-rendimiento/articulos/
• http://blogs.runners.es/nutricion/ [portal en internet]. España. Sección nutrición Blogs Runners [citado 8 febrero 2016]. Disponible en: http://blogs.runners.es/nutricion/
• http://www.nutriresponse.com/blog/[portal en internet]. España. Blog nutriresponse [citado 8 febrero 2016]. Disponible en: http://www.nutriresponse.com/blog

miércoles, 14 de enero de 2015

PIERDE PESO DE FORMA NATURAL Y SIN DIETAS


Mi propósito  con esta publicación no es que pierdas kilos durante un mes, sino que cambies tus hábitos y consigas estar delgado de forma natural para siempre. No digo que sea fácil, pero es posible, y todo comienza con un cambio de mentalidad.

Si deseas mejorar, primero tienes que encontrar una razón que te haga capaz de sostenerte en momentos de flaqueza. Empezar es fácil, lo difícil es seguir  y para ello debes encontrar tu motivación. Además tendrás que poner esfuerzo, voluntad y constancia de tu parte.

La mayoría de las personas que quieren perder peso o mejor dicho, disminuir su grasa corporal no sabe por dónde comenzar. Deja de buscar dietas milagrosas que sólo hacen perjudicarte.

LAS DIETAS NO FUNCIONAN:

Las dietas no funcionan de forma definitiva. Cuando llevas un tiempo se convierte en una especie de autocastigo, por lo que vuelves a tus viejas costumbres recuperando en poco tiempo el peso perdido debido al efecto yoyó o efecto rebote. La dieta es un modo de comer insostenible que tiene fecha de caducidad. No existe ninguna fórmula milagrosa para perder peso en meses, así que no os dejéis engañar.

El objetivo es bajar de peso de forma natural, de modo que se pueda sostener esa forma de comer el resto de tu vida.

CAMBIA TU MENTALIDAD:

Nuestro cuerpo es el reflejo de nuestros actos, lo más importante son nuestros hábitos. Recuerda que tu objetivo no es adelgazar durante un mes o dos, sino que tu meta es estar delgado y sentirte sano siempre. Para ello, tendrás que deshacerte de los malos hábitos e incorporar unos nuevos más saludables.

Si queremos nuevos resultados, tendremos que emprender nuevas acciones porque si continuamos haciendo las mismas cosas lo único que experimentaremos será frustración.

A continuación te mostraré las claves que te ayudarán a perder peso de forma definitiva y cambiar tu estilo de vida para siempre. Tienes que ser paciente y utilizarlas durante un tiempo mínimo de seis meses para que llevar una vida saludable pase a ser un hábito.

  • APRENDE A COMER.


Hay una gran diferencia entre lo que la gente cree que come y lo que realmente come. Lleva un diario de tus comidas. Anota TODO lo que comes cada día, y cuando digo todo, me refiero a TODO. La cantidad, el tipo de comida, la hora, el lugar, actividad, estado de ánimo. Sobre todo se constante, paciente y no te desanimes. Te garantizo que el diario te ayudará a controlar tu peso. Anotarás en el diario hasta que hayas alcanzado tu peso y seas capaz de mantenerlo durante un tiempo, después ya no te hará falta porque comer sano formará parte de tu vida, será automático. El diario de comidas es una herramienta que te ayudará a alcanzar poco a poco el hábito de comer bien.

Usa el 80/20: el 80% de las veces come sano (frutas, verduras…) y un 20% te puedes dar caprichos (cerveza, paellas…). Ni se engorda ni se adelgaza gracias a una pócima mágica, todo tiene sus causas, y cada causa sus consecuencias.

  • CUIDADO CON EL TAMAÑO DE LAS RACIONES.


Si consumes de una vez más calorías de las que el cuerpo puede utilizar, las vas a almacenar en forma de grasa. Cualquier alimento tomado en exceso engorda.
Está demostrado que la gente come todo lo que se pone en el plato, incluso cuando es más de lo que realmente requiere su organismo.  El cerebro tarda 20 minutos en emitir la señal de que tu estómago está lleno, por lo que si comes rápido no da tiempo a que te sientas saciado y comes de más.
Lo ideal es que te acostumbres a comer con más frecuencia y en menor cantidad (más veces al día y porciones normales), de esta manera el organismo va quemando esas calorías sin llegar a almacenar grasa. Es cuestión de educar a tu estómago.
Divide mentalmente tu plato en cuatro partes. Uno de proteínas, otro de carbohidratos y los otros dos de vegetales o frutas.
Como referencia una mujer adulta necesita unas 1.800 calorías diarias; un hombre alrededor de 2.500.

  • COME CADA TRES-CUATRO HORAS.

No se puede matar la grasa pasando hambre. Uno de los errores más frecuentes que cometen las personas que quieren bajar de peso es creer que para adelgazar hay que pasar hambre. A raíz de ahí, empiezan a saltarse alguna comida o dejan pasar muchas horas entre una ingestión y otra.
Esto es un grave error  porque cuando pasa mucho tiempo entre comida y comida, el cuerpo activa unos mecanismos de protección contra el hambre ya que se hace a la idea de que le va a tocar pasar hambre, entonces guarda su energía en forma de grasa por instinto de supervivencia. Al mismo tiempo, el metabolismo se pone en “modo de defensa” y se ralentiza con el fin de quemar menos calorías para “no morirse de hambre”. En conclusión, almacenas grasa y no quemas calorías, todo lo contrario si queremos bajar de peso.
Saltarse alguna comida o pasar muchas horas entre una comida y otra te hacen ganar peso, no perderlo. Está demostrado que la gente que controla su peso es aquella que desayuna todos los días.

Para perder peso y mantener tus niveles de energía es fundamental que no dejes de pasar más de tres o cuatro horas sin comer algo. Habitúate a hacer cinco comidas pequeñas al día en vez de tres, recuperando la sana costumbre de la media mañana y algo de merienda. Cuando te alimentas varias veces al día con pequeñas porciones, tu cuerpo es capaz de digerir y utilizar mejor los alimentos: tu organismo funciona correctamente y no almacena la grasa sino que la quema.

Como todo nuevo hábito adquirido, hasta que lo interiorices es posible que te resulte algo incómodo, pero pronto tu cuerpo se acostumbrara a este nuevo horario. No digo que sea fácil, pero funciona.
Ten siempre presente cuál es tu objetivo a largo plazo: perder peso de forma definitiva. Si deseas controlar tu peso, tendrás que introducir este hábito en tu vida.
Un truco es planear tus comidas con antelación, así controlarás lo que comes.

  • NO COMPRES COMIDA BASURA. NO METAS AL ENEMIGO EN CASA.

La comida basura es una adicción al igual que el alcohol o el tabaco.
La solución es facilísima, no compres esos alimentos que te van a perjudicar.
Cuando tienes comida basura en tu casa, es imposible no caer en la tentación. Puede que la primera vez tengas voluntad, pero tarde o temprano caerás en la tentación.
En cambio si no tienes en casa y se te antoja, te toca vestirte y salir de casa. Lo más probable es que te de pereza y se te quiten las ganas.

  • COME SANO FUERA DE CASA.

Comer de forma sana y equilibrada debe ser tu modus operandi.
Comer fuera de casa no tiene que ser la licencia para saltarte los buenos hábitos alimentarios que has ido adquiriendo. Aprende a elegir el plato más saludable y también no acabarte siempre el plato.

  • HAZ EJERCICIO.

La gente está obsesionada con perder peso, talla de ropa, etc... Pero, en realidad ¡necesitan ganar! ganar resistencia cardiovascular, fuerza de voluntad, flexibilidad... porque cuando ganas esto, pierdes lo otro.
Hacer ejercicio es una condición necesaria e indispensable para conseguir adelgazar de forma definitiva y efectiva. Si haces ejercicio regularmente, lo que habrás ganado, más que años de vida, será calidad de vida. Éste es un proyecto de futuro; es una mejora en tu calidad de vida que quieres para siempre. El mejor ejercicio es el que más te hace disfrutar, aunque lo ideal sería combinar ejercicio aeróbico (por ejemplo caminar, correr, bicicleta) con entrenamiento muscular (pesas, ejercicios de calistenia, etc).
Una de las diferentes ventajas es que cuando haces ejercicio y estas en forma quemas los pequeños excesos. El problema de muchos no es tanto lo que comen, sino que sus cuerpos han dejado de quemar, es decir, que no queman eficientemente los alimentos que ingieren y los almacenan en forma de grasa debido al estilo de vida sedentaria.


El ser humano está fabricado de tal manera que cuando algo enciende su alma, lo imposible desaparece. – La Fontaine.



SERGIO BREA - ENTRENADOR PERSONAL

Puedes seguirme en Twitter: @sergio_brea02

sábado, 6 de diciembre de 2014

LA FRECUENCIA CARDÍACA EN EL DEPORTE


Actualmente la sociedad en general está cada vez más concienciada de los beneficios que obtenemos cuando salimos a hacer deporte. Por día que pasa vemos a más gente caminando, en bicicleta o corriendo. Esto es algo muy positivo pero deberíamos tener en cuenta un aspecto importante, la frecuencia cardíaca.

La frecuencia cardíaca es el número de latidos o contracciones por minuto que realiza nuestro corazón. Además nos sirve para medir la intensidad  del ejercicio, puesto que nos indica el pulso que tenemos mientras hacemos deporte.

En los ejercicios dinámicos (resistencia), la frecuencia cardíaca aumenta a medida que lo hace la intensidad del ejercicio. La frecuencia cardíaca se incrementa desde los valores de reposo entre 70 y 80 latidos por minuto hasta la frecuencia cardíaca máxima de aproximadamente 190 a 205 latidos por minuto.

Este incremento de la frecuencia cardíaca depende de:
  1. El tipo de ejercicio.
  2. El nivel de fitness.
  3. La edad.
  4. El género.
Cuando realizamos los ejercicios prolongados, con una misma tasa de trabajo, la frecuencia cardíaca aumenta constantemente poco a poco. Este fenómeno se denomina drift cardiovascular y es causado por una menor capacidad de regresar la sangre al corazón conforme van pasando los minutos.

A través de la frecuencia cardíaca ya sea antes, durante o inmediatamente después del ejercicio, se puede estimar el costo metabólico de la actividad.

¿Cómo podemos mejorar nuestra resistencia?

Para mejorar nuestra resistencia es muy importante medir el ritmo cardíaco del ejercicio para calcular la intensidad del entrenamiento.

En primer lugar debemos obtener un valor estimado de la frecuencia cardíaca máxima, para ello tenemos que restar nuestra edad a 220. Por ejemplo para alguien de 20 años, el ritmo cardíaco máximo pronosticado es 200 latidos por minuto (220-20= 200).

Los individuos logran una mejora en el entrenamiento de fondo cuando sus ritmos cardíacos están entre un 55/65 para el 90% del ritmo cardíaco máximo entre 20 a 60 minutos de duración.

De esta manera obtendremos el ritmo cardíaco meta, que corresponde a un ritmo cardíaco aumentado que produce cambios positivos.

Utiliza el 55% como el valor más bajo si estás fuera de forma y el 65% como el valor más bajo si estás en forma y eres activo. Para calcular el ritmo cardíaco meta debemos multiplicar nuestra frecuencia cardíaca máxima por ya sea 0.55 o 0.65 (dependiendo del nivel) y después por 0.90.

Ejemplo: Para una persona de 20 años activa y en forma, su frecuencia cardíaca máxima sería 220-20=200 pulsaciones por minuto. Para calcular su ritmo cardíaco meta, seria: 200 x 0.65 = 130 pulsaciones. Luego lo haríamos 200 x 0.90 = 180 pulsaciones.

Estos dos ritmos cardíacos representarán los límites más altos y más bajos de la intensidad del ejercicio ideal. Por lo tanto, esta persona debería trabajar la resistencia entre 130 y 180 pulsaciones por minuto para mejorar. La duración sería entre 20 y 60 minutos.

Este intervalo se puede disminuir si deseamos especificar la intensidad del ejercicio, dependiendo de los objetivos específicos de la sesión y nuestro nivel de forma.

¿Cómo podemos medir nuestra frecuencia cardíaca mientras hacemos deporte?

Mide el ritmo cardíaco usando un monitor de ritmo cardíaco o un reloj de ritmo cardíaco, más conocidos como pulsómetros. Existen muchas marcas, modelos y con diferentes precios y características. Hay mucha gente que sabe que existen y de su utilidad pero no lo utilizan porque piensan que “les frenan” en sus progresos, por ejemplo.

Personalmente como entrenador personal recomiendo que lo utilicen aquellas personas que salen habitualmente a hacer deportes como por ejemplo correr o salir en bicicleta, ya que de esta manera nos controlamos las pulsaciones, no pondremos en riesgo nuestra salud y además nos ayudará a mejorar nuestro rendimiento.

Por último os dejo una frase que dijo el entrenador del triatleta  Javier Gómez Noya: "El control del pulso ha convertido a Gómez Noya en el mejor triatleta del mundo."




SERGIO BREA – ENTRENADOR PERSONAL.

Puedes seguirme en Twitter: @sergio_brea02

lunes, 1 de diciembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD


LA IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD


A menudo realizamos actividad física y nos "olvidamos" de un componente del fitness tan importante como la flexibilidad. Esto se debe a que es quizás el área menos estudiada y más incomprendida del fitness.


La flexibilidad consiste en el movimiento de una articulación según su rango de movimiento (ROM).


Cuando nacemos poseemos niveles elevados de flexibilidad que a medida que transcurren los años vamos perdiendo si no la trabajamos regularmente. Desarrollando la flexibilidad obtendríamos beneficios tanto a nivel de salud como en el rendimiento. Tener una buena flexibilidad es importante para el funcionamiento de las articulaciones y para prevenir lesiones durante el ejercicio.


Técnicas de estiramiento:

  1. Estiramiento estático: Consiste en estirar el músculo lentamente y de forma gradual manteniendo el estiramiento por 10 a 30 segundos. La clave está en notar cierta molestia pero sin llegar a sentir dolor. Es la técnica más recomendable.
  2. Estiramiento balístico: Implica acción muscular dinámica donde los músculos se estiran de repente en un movimiento vigoroso. El problema es que los estiramientos rápidos pueden conllevar a una lesión. Debido a esto no es muy recomendable.
  3. Estiramiento pasivo: Un compañero ayuda a mover las articulaciones a través de sus grados de movimiento. Se logra pasivamente un ROM mayor, pero también hay un mayor riesgo de lesión. Debería ser usada solamente por gente experimentada.
  4. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP): La FNP puede mejorar la fuerza y flexibilidad muscular. La técnica más popular es el método de estiramiento contracción-relajación. Contraer el músculo primero puede provocar a éste relajarse más para que se estire de forma más eficaz. La técnica es controversial.

A veces surgen confusiones porque no tenemos claro el momento adecuado para estirar. ¿Cuándo debemos estirar? ¿Es recomendable antes o después del ejercicio?

Algunos estudios sugieren que el estiramiento antes del ejercicio puede disminuir el rendimiento en los movimientos de potencia máxima y al ejercer fuerza. Esto puede conllevar a una lesión. El estiramiento estimula los OTG (Órganos Tendinosos de Golgi), su función principal es evitar que el músculo se desgarre, relajando al que se ha contraído y contrayendo al que está relajado.

Deberíamos estirar después del calentamiento porque al haber realizado previamente ejercicios dinámicos de baja intensidad como por ejemplo el trote suave, los músculos estarán a mayor temperatura y disminuiremos el riesgo de lesión. Por otra parte deberíamos evitar trabajar la flexibilidad después de un entrenamiento intenso, ya que los músculos estarán muy contraídos y si los estiramos demasiado de manera intensa provocaremos una lesión.

Es importante saber que podemos estirar al finalizar la sesión pero siempre como vuelta a la calma (de descarga) y baja intensidad. De esta manera podemos realizar 2 series de 20 segundos de baja intensidad.

Otra opción es trabajar la flexibilidad en una sesión específica. Por ejemplo, una vez finalizado el calentamiento podemos realizar los distintos tipos de estiramientos en tres series. La primera serie será de 50 segundos pero muy poca intensidad; la segunda serie de 40 segundos a mediana intensidad; y la tercera serie de 30 segundos a un poco más de intensidad. Para realizar los estiramientos es necesario no incumplir los principios de la flexibilidad, es decir, realizarlo de manera progresiva y sin llegar al dolor para evitar lesiones.

Como conclusión a estas preguntas que nos planteamos anteriormente podemos decir que deberíamos estirar mayormente al finalizar el calentamiento o como vuelta a la calma de baja intensidad.






PRINCIPIOS PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD:
  1. Haz ejercicios de estiramiento estáticamente. Estira y mantén la posición po15 segundos, descansa 30 segundos y repite. No realizar rebotes porque aumenta el riesgo de lesión.
  2. Deberíamos senti estiramient suav en  lugar  d dolor Important la relajación.
  3. Practica estiramientos de forma regular desarrolla la flexibilidagradualmente con el tiempo (tarda varios meses).
  4. Durante el calentamiento, haz ejercicios suaves como trote fácil antes de los estiramientos pre-ejercicios. 
  5. Realiza  todolos ejerciciode flexibilidad a ambos ladodel cuerpo.
  6. Evita la competición durante los estiramientos, existen grandes diferencias individuales en la flexibilidad. 

Teniendo en cuenta los beneficios, las técnicas adecuadas y los principios de la flexibilidad expuestos previamente, tenemos que considerar una mayor importancia a la flexibilidad dentro del mundo del fitness.


Finalmente, me gustaría destacar esta frase maravillosa de Albert Einstein aplicándola a este tema para promover y fomentar la importancia de la flexibilidad: "Dar ejemplo no es la mejor manera de influir en los demás, es la única manera."


Sergio Brea Saucedo - Entrenador Personal                Sígueme en Twitter: @sergio_brea02

domingo, 30 de noviembre de 2014

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS

Hola a tod@s, me llamo Sergio Brea y he creado este blog para poder compartir, intercambiar opiniones y aprender con ustedes sobre publicaciones relacionadas con el deporte. Me gustaría darles la bienvenida y espero que este blog sea de vuestro agrado. ¡¡Saludos!!


ACERCA DE MI

SERGIO BREA

Diplomado en Educación Física.

Entrenador Personal (EQF Level 4). Certificado Internacional (EHFA, EREPS).